Ante la presencia de autoridades, dirigentes y miembros de la Comisión Ciudadana de la Provincia, la Prefecta Johana Núñez y el Viceprefecto Carlos Landaheta presentaron el Informe de Rendición de Cuentas 2024 del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, en deliberación pública realizada este miércoles 9 de julio, ambas autoridades detallaron la gestión y el trabajo realizado en la provincia el año anterior.
Teresita Salas, en representación de la Comisión Ciudadana de Rendición de Cuentas, agradeció la apertura por parte del Gobierno Provincial y sus autoridades dentro de este proceso, proporcionándoles toda información y la logística, para poder cumplir con su labor como veedores.
La obra social del Gobierno Provincial, a través de la Empresa Pública Santo Domingo Construye, fue lo primero en destacar el Viceprefecto, enumerando los diferentes proyectos que en 2024 beneficiaron a 16.786 niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres emprendedoras en toda la provincia.
“Gracias por venir a escuchar este trabajo en conjunto que lo hemos hecho con ustedes, porque nosotros tenemos una Prefectura de puertas abiertas. La Participación Ciudadana es primordial en nuestro trabajo”, manifestó la Prefecta Johana Núñez, previo la presentación del informe.
De inmediato, haciendo énfasis al análisis responsable de liquidación presupuestaria, se refirió al tema financiero de la institución, detallando que de los 49’279.819 dólares de ingresos presupuestados, 27’715.108,88 fueron devengados, lo cual representa 56.24 %.
Desde la Cooperación Internacional, se gestionaron recursos no reembolsables para la promoción y protección de derechos, infraestructura vial, desarrollo económico, gestión ambiental, salud comunitaria, internacionalización de la provincia y el fomento productivo.
A nivel ambiental, se refirió a la implementación de servicios ambientales de regularización de las obras del GAD Provincial, el seguimiento a los planes de manejo ambiental, la conservación del patrimonio natural de la provincia, educación ambiental, la restauración y reforestación de las áreas degradadas del patrimonio hídrico, y la ejecución de la competencia como Autoridad Ambiental, por un valor de 339.534,42 dólares.
En cuanto a Desarrollo Económico, mencionó los resultados obtenidos a través del Plan Provincial de Desarrollo Agroproductivo, el fortalecimiento a la Cultura de Emprendimiento e Innovación, turismo, riego, y soberanía Alimentaria Rural de la Provincia, que dejó a más de 600 familias beneficiadas.
Vialidad
En materia de vialidad, donde se invierte la mayor parte del presupuesto, durante el 2024 se realizó el mantenimiento de 948.15 kilómetros de vías con material de afirmado (bacheo en lastre) en toda la zona rural, incluyendo las comunas Tsáchilas, y se atendieron 178 emergencias viales.
En cuanto a la construcción de estructuras menores, como puentes tipo badén, alcantarillas, muros de gaviones, 50 obras fueron ejecutadas con Presupuesto Participativo, para el mejoramiento de la conectividad, movilidad y acceso a las comunidades rurales de la provincia.
Mientras que la Rehabilitación y Mejoramiento de la vía Provincias Unidas-El Poste-La Y, de 7.46 kilómetros de longitud, alcanzó el 100 % de ejecución con una inversión total de 3’057.176,59 dólares.
Otras importantes obra realizadas y culminadas el año pasado fueron las vías Flor del Valle-La Tarabita, La Caoní –Límite Provincial con Pichincha, y el puente de Hormigón armado sobre el estero Damas Grande, en San Miguel del Toachi.
Con una inversión de 873.980 dólares se dio mantenimiento periódico a los 28.5 kilómetros del tramo Unión del Toachi-Santo Domingo, de la vía Alóag-Santo Domingo, delegados al Gobierno Provincial, y se reforzaron las bases de los puentes existentes en este trayecto.
Agradeciendo el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y del equipo de Obras Públicas, la Prefecta destacó la construcción de las bases del puente Delta que se instaló sobre el río Lelia, en el Km 82 de la vía a Quito, donde el Gobierno Provincial invirtió 400.000 dólares.