Uno de ellos será con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para la intervención directa de la finca Molestina, ubicada en el Km 28 de la vía a Quevedo, junto a la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), donde existen 26 hectáreas sembradas de caña guadúa.
El predio, de 50 hectáreas en total, pasará a ser administrado por la Prefectura y allí se tiene previsto la construcción del centro de acopio, el cual tendrá una casa modelo, senderos, una finca demostrativa, similar a lo que se está haciendo con el proyecto del cacao, en la parroquia Puerto Limón, incluyendo un centro de distribución, señaló este martes 21 de julio el director de Desarrollo Económico de la Prefectura, Jorge Tapia.
Igualmente, dada la incidencia y el impacto de la caña guadúa en el mercado internacional, el Gobierno Provincial firmará un convenio con la Universidad Católica de Guayaquil a fin de ampliar la perspectiva del proyecto, encaminada hacia el proceso de industrialización.
Con el apoyo de la Universidad y sus investigadores, se busca darle un valor agregado a la caña y elaborar diversos productos como tableros, pisos, adornos, entre otros, los cuales son muy cotizados en el exterior.
“La caña es conocida como el acero natural y es muy interesante todo lo que se puede hacer con ella, y sobre todo, también, que ayuda a la preservación natural de los suelos”, enfatizó Tapia, agregando que como Gobierno Provincial la meta es que Santo Domingo de los Tsáchilas se considerada como la provincia del cacao y la caña, por las enormes bondades y gran producción.